Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión educativa. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

Invitación a Diálogos Ciudadanos sobre Educación Especial

Para nosotros como  Asociación  Nacional de Psicólogos Educacionales, es muy importante que nuestro trabajo pueda influir en lineamientos de la política educativa en distintos ámbitos de acción.
Es por eso que nos parece una tremenda oportunidad el organizar un diálogo ciudadano con respecto al nuevo enfoque de la educación especial, que han sido convocados por el Ministerio de Educación a nivel territorial con distintos actores relevantes. Las discusiones implican levantar información que permita modular las propuestas para generar una nueva educación especial. Incorpora la reflexión con respecto a temáticas tales como pertinencia del  curriculum Nacional, certificación de aprendizajes, características de establecimientos (infraestructura y equipamiento, condiciones de seguridad y confort),  normativas / fiscalización, roles profesionales, necesidades formativas para el trabajo en educación especial, entre otros.


Los invitamos el día 13 de junio  de 10 a 13 horas, en dependencias de la Universidad Central de Chile  a participar de la reflexión que dará origen a un documento que sistematice nuestra reflexión en tres ámbitos:
  1. Condiciones generales del sistema educativo
  2. Institucionalidad de la provisión educativa y de los apoyos para la inclusión
  3. Equipos Profesionales
La inscripción, sin costo alguno, se realiza online AQUÍ

La mesa técnica sobre este mismo ámbito, ha emitido el siguiente informe, que compartimos con ustedes:





¡¡Los esperamos el  sábado13 de junio a las 10:00!!

miércoles, 3 de junio de 2015

Ética y profesionalidad en Psicología Educacional

En nuestro II encuentro, también tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre las problemáticas éticas que enfrenta nuestro quehacer.
En primer lugar, la ausencia de normativas claras -tanto desde el gremio como desde el sistema educacional- implica que muchas de las decisiones que toma el profesional están determinadas desde nuestros marcos referenciales. Asimismo, existen presiones desde otros actores para generar acciones que muchas veces sobreponen criterios como la eficiencia y el rendimiento a valores tales como el cuidado del desarrollo integral de los educandos, la construcción de comunidad educativa o el respeto a la diversidad


Para generar una praxis profesional que permita transformar la escuela (y transformarnos con ella) se propone la asunción de valores inclusivos, propuesto por Tony Booth y Mel Ainscow el 2011 en la tercera edición de la guía para la inclusión. Estos valores fueron reflexionados en grupos de trabajo, y esperamos dar cuenta del trabajo prontamente en un documento que sistematice dicha reflexión.